MONUMENTOS HISTÓRICOS
- Hormigas panameñas
- 15 ago 2020
- 5 Min. de lectura
El sitio histórico de Panamá la Vieja está conformado por 19 monumentos. Estas son:
1. Puente del Matadero

Fue construido sobre el río Algarrobo. El Puente del Matadero era el punto de entrada de la ciudad y un paso obligado para dirigirse al Camino de Cruces y al río Chagres, así como a la zona agrícola del interior (Natá).
2. Conjunto Conventual de la Merced

El convento de la Merced está ubicado actualmente en Casco Viejo. Hoy en día, el convento tiene aproximadamente unos 1,500 m2. En el siglo XX los restos de la iglesia fueron dañados durante la construcción de la antigua Avenida Cincuentenario, cuyo trazado dividió al conjunto monumental y a la iglesia directamente por la mitad.
3. Convento de San Francisco

La orden franciscana fue la primera en llegar a América y su presencia está documentada en Panamá en la década del 1520. La comunidad de los frailes, sumida en la pobreza, característica de su orden y ejercía funciones caritativas. Recibía a miembros de otras órdenes o a cualquier transeúnte que se hallara de camino a Perú.
4. Hospital de San Juan de Dios

El Hospital San Sebastián, nombre con el que fue fundado este conjunto, se crea dos años después de la fundación de la propia ciudad. Desde sus inicios el hospital dispuso de escasos medios económicos y solo pudo cubrir las urgencias con necesidades mínimas. A partir del 1620, el vecindario y las autoridades de la ciudad decidieron llamar a la orden de San Juan de Dios para hacerse cargo del hospital; lo que explica su nombre actual.
5. Conjunto Conventual de la Concepción

El conjunto arquitectónico formado por la Iglesia y el Convento de la Concepción, sede de la única congregación religiosa femenina que fue implantada en Panamá durante la colonia, que es uno de los más grandes del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo. Las monjas de Nuestra Señora de la Concepción fundaron su comunidad en 1598; cuando llegaron las primeras cuatro religiosas procedentes de Lima, Perú.
6. Conjunto Conventual de la Compañía de Jesús

Esta zona estaba ocupada por los edificios de mayor importancia. Fue fundado en 1578 por el padre jesuita Miguel de Fuentes. En 1582, la orden funcionaba con aproximadamente cinco religiosos en una casa del vecindario.
7. Casas Oeste

Casas Oeste es llamado así por hallarse ubicadas en el extremo Oeste de la Plaza Mayor, entre las calles de la Carrera y la Empedrada, consistían en un bloque de residencias probablemente de apariencia sencilla y de dos pisos. Las casas se hallaban separadas por un pasillo y seguramente tenían las paredes perimetrales de madera sobre bases de piedra; hacia la plaza se abrían portales con pilastras de madera sobre bases de piedra.
8. Casas Terrín

Fueron construidas en el 1600 por Francisco Terrín, uno de los vecinos más poderosos de la ciudad. Ocupaban una manzana entera y la que daba hacia la plaza, contaba con una larga arcada.
9. Catedral

En 1535, con la llegada del Obispo Fray Tomás de Berlanga, se da inicio a la construcción del edificio catedralicio. Inicialmente fue de madera y de modestas dimensiones. Fue destruido por el fuego en 1540. Posteriormente se intentó reconstruir la Catedral a base de mampostería, pero la empresa no fue factible y probablemente la nueva iglesia terminó siendo una construcción convencional de madera y tejas.
10. Casa Alarcón

En torno a 1590, los clérigos construyeron una casa para renta en la esquina noreste de la Plaza Mayor, con la intención de obtener ingresos regulares para la reedificación de la Catedral, que en ese momento se encontraba en estado lastimoso. Desde muy temprano la casa estuvo ocupada por los obispos, de ahí que el inmueble fuera conocido hasta tiempos recientes como Casa del Obispo.
11. Convento de Santo Domingo

La portada del convento estaba orientada hacia el Norte. A partir del año 1649, en el convento comenzó a funcionar la casa noviciado y la Escuela de Artes. En esta escuela impartían gramática, retórica y dialéctica, así com
o aritmética, geometría, música y astronomía, con un grado académico de bachiller en artes, equivalente a una licenciatura hoy en día.
12. Casas Reales

Este vasto conjunto se hallaba protegido por una empalizada, y un foso lo separaba del resto de la ciudad. Su localización era la más salubre, por el suelo de roca viva que servía de base al conjunto y por su posición dominante sobre la ciudad y sobre el mar; su emplazamiento fue pensado para erigir una fortaleza que tuviera la capacidad suficiente de guardar las mercaderías y los tesoros.
13. Casas de los Genoveses

Se levantaba entre la playa del puerto de La Tasca y la Calle de los Calafates, dominando así toda la bahía de Panamá Viejo por su costado Este. Se cree que fue propiedad de los mercaderes genoveses, Domingo Grillo y Ambrosio Lomelin, que fue la sede del comercio de esclavos negros en la antigua ciudad.
14. Convento de San José

El conjunto de edificaciones perteneciente a los agustinos se encontraba en el extremo Norte de Panamá Viejo. El convento fue uno de los edificios que menos sufrió los pillajes de Morgan por estar situado en los arrabales. Hoy en día solo pueden ser vistos los restos de la iglesia, la cual llama la atención por sus dos capillas laterales.
15. Puente del Rey

El límite Norte de la ciudad estaba marcado por el Puente del Rey que cruzaba el Río Abajo.
16. Cabildo

En el terreno donde hoy se encuentra el Palacio Municipal en el Casco Antiguo estuvo en la época colonial el Cabildo de la ciudad. El edificio era de dos plantas, en esta estructura era donde se discutían los asuntos más importantes de la población.
17. Plaza Mayor

La Plaza Mayor fue el centro de diversas actividades sociales, religiosas, económicas, políticas y culturales.
18. Fortín de la Natividad

Es muy posible que Henry Morgan y sus piratas hayan entrado a la ciudad cruzando el puente del Matadero y atacando el pequeño Fortín de la Natividad.
19. Las Calles de Ciudad
La Calle de La Carrera o Calle Real

Era la principal vía de la ciudad; permitía el acceso y salida de la ciudad por el Puente del Matadero. Sin embargo, por esta vía entraban también las mercancías que venían desde el Oeste del Istmo y de Europa, por el camino de Cruces, desde Portobelo hacia Panamá.

Calle de Santo Domingo
Su nombre se debe a que era la calle que iba de la Plaza Mayor hacia el Convento de Santo Domingo. Esta vía llegaba a puente del Rey, de ahí se tomaba el Camino Real

Calle de la Empedrada
Esta vía, que conectaba los principales edificios religiosos, inicia su recorrido desde la Plaza Mayor hasta el Convento de San Francisco. Sobre esta calle se encuentran el Hospital San Juan de Dios, el Convento de la Concepción y la Compañía de Jesús.

Calle del Obispo
Esta calle pasaba frente a la casa en donde por mucho tiempo residió el Obispo de la ciudad, y se extendía de Este a Oeste.
BIBLIOGRAFÍA
Patronato Panamá Viejo. Mapa de Monumentos. Recuperado de:http://www.patronatopanamaviejo.org/ppv2014/es/el-sitio-arqueologico/los-monumentos/mapa-de-monumentos
Wao! 😳🔝súper lindo, me encanto.
Buen contenido, esta es una forma interesante de conocer la historia de nuestro pasado. Buen trabajo!!!
Muy interesante!! Que bueno recordar nuestra historia.
Buena información
Información muy bien detallado y con sus imágenes para ampliar nuestros conocimientos . Excelente